UNIVERSIDAD
DEL MAGDALENA
QUIMICA GENERAL
Y LABORATORIO
CAMBIOS FISICOS Y QUIMICOS
INTEGRANTES:
JERSON
FUENTES
HERNAN
BOBADILLO
CARLOS
MANJARREZ
MILAGRO
BOBADILLO
AIDA
MELENDEZ
PRENSENTADO A:
RAFAEL
GUTIERREZ
SANTA
MARTA
D.T.C.H
02-05-
2014
RESUMEN
Los
cambios físicos y químicos es toda variación que presenta un
material, respecto a un estado inicial y un estado final. Así mediante el
cambio se puede establecer las propiedades o características de la materia,
antes y después del cambio.
Los cambios físicos son aquellos
que sufre la materia en su forma, en su volumen o en su estado, sin
alterar su composición o naturaleza.
Los cambios químicos conllevan a una
variación en la composición de la naturaleza de la materia, es decir a partir de
una porción de material llamada reactivo, se obtiene un material distinto
denominado Producto, por medio de una reacción química y en la cual pueden
influir diversos factores tales como la luz, presión, u otras sustancias
reactivas.
ABSTRACT
The physical
changes of any change having a material respect to an initial state and a final
state. So by changing you can set the properties or characteristics of the
material before and after the change.
Physical
changes are those suffering the art in form, in volume or in your state,
without altering its composition or nature.
Chemical
change leading to a change in the composition of the nature of the subject,
that is from a portion of material called reactive material other named product
is obtained by means of a chemical reaction and which may influence various
factors such as light, pressure, or other reactive substances.
PALABRAS
CLAVES
Solución química, reacción química,
cambios físicos, cambios químicos,
reacción síntesis, reacción de
doble descomposición
INTRODUCCIÓN
Los cambios químicos se llevan a cabo
a nivel molecular lo cual se produce una nueva sustancia. Estos son irreversibles y persisten aún si la causa que
los produjo cesa es por esto que los cambios químicos se conocen también como
reacciones químicas. Los cambios físicos se refieren a energía y estados de la
materia , es incapaz de formar una nueva sustancia por tal razón son
reversibles.
OBJETIVOS
General
Diferenciar
experimentalmente un cambio físico de un
cambio químico.
Específicos
·
Aprender a distinguir un cambio físico de un cambio
químico por observación de la variación de las propiedades físicas y químicas.
·
Identificar si una reacción química es de síntesis o
de descomposición, desplazamiento o doble sustitución.
·
Identificar los
reactivos y los productos en las reacciones químicas de cada uno de los
experimentos y notar que evidencias nos demuestran que se produjo una reacción
·
realizar diferentes experimentos con elementos y
compuestos para ver las reacciones químicas que se forman respectivamente.
PROCEDIMIENTO
Mantener un
pedazo de cinta
de magnesio en la llama del
mechero por medio de unas pinzas. Describa el cambio. ¿Cómo se clasifica?
R/ La cinta
de magnesio enciende liberando una luz brillante, al quemarse totalmente
se convierte en un polvo de color
blanco dicho polvo es oxido de
magnesio.
Esta reacción es de tipo síntesis
pues se unen dos elementos para producir un compuesto, los reactivos son el
Magnesio y el oxígeno, y el producto es oxido de Magnesio.


En esta reacción se produce la
mezcla de un metal más el oxígeno para producir un oxido básico.
Calentar en un tubo de ensayo inclinado un poco de óxido de
mercurio hasta que se
forme un depósito en parte superior de las paredes del tubo. ¿Qué tipo de producto se ha
formado?
Escriba la ecuación de esta transformación. ¿De qué tipo de
cambio se trata?
R/El depósito formado en las paredes del tubo es el mercurio el cual posee un color
plateado característico de
este metal, y mientras este se calienta
continuamente el oxígeno es liberado.



Este es un cambio químico y se
realiza para la obtención de oxígeno.
Poner en un tubo de ensayo
5cc de ácido clorhídrico diluido
con una granalla de
zinc. Describir la reacción
y escribir la ecuación.
¿Qué
clase de cambio es?


los reactivos son el HCl y
el Zn y los productos son cloruro de zinc más hidrógeno.
En esta mezcla un ácido más un
metal se une para producir una sal y desprendimiento de hidrógeno. Es una
reacción de tipo desplazamiento por que el zinc desplaza al hidrógeno del ácido
para formar una sal y el hidrógeno queda libre desprendiéndose.
Disolver un
pequeño cristal de sulfato cúprico en 5cc de
agua. Se introduce en la
disolución un clavo de hierro. Anotar todos los cambios que se
hallan observado. ¿Cómo puede comprobarse
que se
ha disuelto algo de hierro?
R/ El clavo se oxidaba
a medida que pasaba el tiempo,
formándose alrededor de este un oxido
(sulfato de hierro) el hierro se sulfata al entrar en contacto con un ácido.
Por lo tanto hay un cambio iónico y se precipita el cobre.
Es una reacción química ya que este
arroja como producto sulfato de hierro
La ecuación es la siguiente:

Las reacciones de doble
descomposición siempre tienden a formar un precipitado esto debido a que se
intercambian las porciones positivas y negativas de dos compuestos iónicos.
Para que se lleve a cabo una de estas reacciones por lo menos uno de estos
productos debe ser un precipitado.
Mantener un trozo de lámina de cobre
(que sea brillante) en la llama del
mechero bunsen. moverla en ella
de arriba abajo, desde el extremo inferior del cono
azul interno que esta forma hasta la
punta de la llama, describir los cambios en el aspecto del cobre mientras
esta en la llama.
R/ la lámina al ser 100%
de cobre, y al estar sometida al fuego no genera ninguna reacción química, pero
observamos que su brillo y color característico cesan
y cambia de color a
oscuro y luego a negro una vez que
se quita del
la llama, y
su forma física sigue
intacta.
podemos decir
que es un cambio físico
ya que su coloración
ha sido cambiada,
pero su estructura
química sigue intacta .
Poner un cristal de sulfato cúprico
en una capsula y calentar suavemente. Deje enfriar completamente y agregue unas
gotas de agua. Caliente de nuevo.
¿Qué cambios observa? ¿Es una
transformación física o
química?
R/ Cuando
calentamos suavemente el sulfato cúprico este se deshidrata ósea que pierde el
agua que hace parte de él y se torna de
un color más claro (azul pálido) por lo tanto sufre un cambio físico por el
cambio de color y un cambio químico por que produce sulfato de cobre.


y luego cuando le agregamos el agua y
calentamos se hidrata nuevamente y se vuelve a producir sulfato cúprico
nuevamente.

Este es un cambio
químico, tanto al calentar
la solución como al agregarle agua
se presentan nuevos
productos y retorna
a ser el compuesto original.
En un tubo de ensayo con 3cc de disolución de hidróxido de sodio se vierte 1cc de ácido clorhídrico concentrado. ¿Existe alguna prueba
visible de transformación química?
R/ Observamos un cambio visible y fue la
formación de un hilito que semejante a
la grasa pero que luego desapareció. Examinando sobre esto nos dimos cuenta que
genera un cambio químico, debido a que
se obtiene como producto sal más agua
La reacción es la siguiente:

Esta reacción es de tipo doble
desplazamiento por que se desplazan dos elementos, el sodio ocupa el lugar del
hidrógeno y el OH se une con el hidrógeno para formar agua.
Los reactivos son el hidróxido de
sodio y el ácido – clorhídrico y los productos el cloruro de sodio más agua.
En esta reacción se combina un
hidróxido más un ácido para formar una sal.
Vierta
muestras de 2ml de soluciones de cromato de
potasio y nitrato de plomo en
tubos separados. Anote el color
de las dos soluciones, vierta una
solución en otra. Describa el
producto de esta reacción.
R/ Cuando
tomamos las dos primeras soluciones en tubos diferentes notamos que tenían
colores transparente y amarillo.
Al mezclar
nos resultó:

Como
resultado se generan en las dos primeras cromato de plomo y nitrato de potasio.
Formándose un precipitado.
Similarmente
adicione porciones de 2ml de solución de yoduro de potasio y solución de nitrato de mercurio, mézclelas
y anote el resultado. Explique qué
tipo de cambio ha producido.
R/ Luego cuando tomamos las dos
sustancias siguientes en dos tubos
diferentes las dos sustancias son de color transparente o translucido, luego
que se mezclan se forma un precipitado y cambian de color a si son sus formulas
y lo que se genera:

Caliente
en una cuchara de combustión aproximadamente 1g de sacarosa suavemente hasta
alcanzar el punto de fusión,
luego caliente fuertemente hasta que
ya no haya reacción.
R/ Los cambios físicos que observamos fueron el cambio de color de blanco al negro, su textura granulada
paso a ser amorfo y su
volumen de menor paso a mayor.


El etanol se volatiliza y el carbón es lo
único que nos queda en la cuchara de ignición se quema liberando también el
dióxido de carbono.
En un vidrio reloj coloque un
pedazo de papel y humedézcalo con
nitrato de plata, haga girar
este para cubrir todo el papel
y desperdicie cualquier exceso. Coloque una moneda de cobre en el centro del papel y expóngalo a la luz del sol por
varios minutos. Quiete
la moneda y compare el papel que
fue expuesto.
R/ Al quitar la moneda observamos
que quedo dibujada
el área de la moneda de cobre,
este se debe a que el nitrato de
plata y el cobre genera
una reacción de oxidacion-reducion
donde se produce un cambio de electrones entre la plata y el cobre, pero
la reacción de ambos elementos ha
recibido los rayos solares
y esto impide que la reacción
sea más
fuerte, ya que el
nitrato de plata es fotosensible, se descompone e impide que se realice una reacción total formando un precipitado.
PROBLEMAS
Dar
dos ejemplos de transformaciones químicas provocadas por absorción de energía
luminosa.
La fotosíntesis: El
color de un pigmento (molécula química que refleja o transmite la luz visible o
hace ambas cosas a la vez) depende de la absorción selectiva de ciertas
longitudes de onda de la luz y de la reflexión de otras. Ej: La clorofila el
pigmento de las plantas absorbe la luz en la parte violeta de la zona naranja o
la zona roja del espectro luminoso en energía química mediante la fotosíntesis
y reflejos de luz en la parte del verde y en la parte del amarillo del espectro
de esta manera la clorofila parece verde.
Detoxificación solar: Estos métodos están basados en procesos catalíticos y fotoquímicos y se
han denominado procesos avanzados de oxidación
de ellos los que se encaminen a la producción de radicales hidroxilo
(OH) han tenido un fuerte éxito debido al fuerte carácter oxidante de este
compuesto (Z° = 2.8V), mucho mayor que el de otros oxidantes tradicionales (
ozono. 2.07V, agua oxigenada 1.78V, dióxido de cloro 1.57V, cloro 1.367V etc.)
los métodos basados en las combinaciones H2O2 / UV y H2O2/O3/UV
Ec.1 aprovechan la fotolisis (mediante la radiación de longitud de onda
inferior a 300nm) del H2O2 y ozono para producir los
radicales hidroxilo (1).


Los radicales hidroxilo oxidan sustancias
orgánicas principalmente mediante sustracción de hidrógeno. Esta reacción
genera radicales orgánicos mediante la adición de oxigeno originan radicales
intermedios que terminan por sucesivos pasos oxidativos, en dióxido de carbono,
agua y sales inorgánicas pero los radicales hidroxilo también pueden generarse
mediante la participación de un semiconductor (fotocatálisis) que absorbe la
radiación U.V y puede tener lugar mediante U.V natural (solar) si el
semiconductor que utiliza tiene una separación energética adecuada entre su
banda de valencia y conducción que pueda ser superada por la energía contenida
en un fotón solar (longitud de onda superior a 300nm) Las plantas de oxidación
de titanio (TiO2) se han mostrado como un excelente catalizador de
este caso. Su separación energética son 3.2 eV que corresponde a una longitud
de onda inferior a 390nm.
Dar dos ejemplos de
transformaciones químicas que impliquen formas de energía que no sean ni calor
ni luz.
La mayoría de los compuestos inorgánicos y
algunos de los orgánicos se ionizan al fundirse o cuando se disuelven en agua u
otros líquidos; es decir, sus moléculas se disocian en especies químicas
cargadas positiva y negativamente que tienen la propiedad de conducir la
corriente eléctrica). Si se coloca un par de electrodos en una disolución de un
electrolito (compuesto ionizable) y se conecta una fuente de corriente continua
entre ellos, los iones positivos de la disolución se mueven hacia el electrodo
negativo y los iones negativos hacia el positivo. Al llegar a los electrodos,
los iones pueden ganar o perder electrones y transformarse en átomos neutros o
moléculas; la naturaleza de las reacciones del electrodo depende de la
diferencia de potencial o voltaje aplicado.
La acción de una corriente sobre un
electrolito puede entenderse con un ejemplo sencillo. Si el sulfato de cobre se
disuelve en agua, se disocia en iones cobre positivos e iones sulfato
negativos. Al aplicar una diferencia de potencial a los electrodos, los iones
cobre se mueven hacia el electrodo negativo, se descargan, y se depositan en el
electrodo como átomos de cobre. Los iones sulfato, al descargarse en el
electrodo positivo, son inestables y se combinan con el agua de la disolución
formando ácido sulfúrico y oxígeno. Esta reacción de descomposición producida
por una corriente eléctrica se llama electrólisis.
Todos los cambios químicos implican una
reagrupación o reajuste de los electrones en las sustancias que reaccionan; por
eso puede decirse que dichos cambios son de carácter eléctrico. Para producir
una corriente eléctrica a partir de una reacción química, es necesario tener un
oxidante, es decir, una sustancia que gane electrones fácilmente, y un
reductor, es decir, una sustancia que pierda electrones con facilidad. Las
reacciones de este tipo se pueden entender bien con un ejemplo, el
funcionamiento de un tipo sencillo de pila electroquímica. Al colocar una
varilla de cinc en una disolución diluida de ácido sulfúrico, el cinc, que es
un reductor, se oxida fácilmente, pierde electrones y los iones cinc positivos
se liberan en la disolución, mientras que los electrones libres se quedan en la
varilla de cinc. Si se conecta la varilla por medio de un conductor a un
electrodo de metal inerte colocado en la disolución de ácido sulfúrico, los
electrones que están en este circuito fluirán hacia la disolución, donde serán
atrapados por los iones hidrógeno positivos del ácido diluido.
CONCLUSIONES
En las reacciones que tuvieron cambios
químicos pudimos observar que en estos siempre va a implicar la descomposición
de los compuestos para formar elementos y la unión de elementos para formar un compuesto.
El cambio con respecto al color del cobre de
rojizo a negro es superficial pues al pasarle el dedo o frotar con un trapo el
color negro del óxido se desaparece y queda otra vez rojizo.
Al mezclar o combinar entre un metal y un ácido ocurre un incremento en ka
temperatura desintegración del metal y
existe desprendimiento de gas.
El calor en algunas ocasiones constituye un
agente necesario para que los reactivos reaccionen.
BIBLIOGRAFÍA
Prácticas
de laboratorio de química orgánica
E.
Solano Oria, E. Pérez Pardo, F. Tomás Alonso Pág.50 –55
hola les quedo muy bien muchas gracias me ayudaron a no perder el año
ResponderEliminarx2
Eliminar